La Música Tropical: Patrimonio cultural intangible de la humanidad


La Música Tropical: Nuestro Patrimonio Músico-Cultural

martes, 7 de marzo de 2017

Tambora, baile cantado en Colombia

Afirma el escritor Guillermo Carbó Ronderos que en Colombia hay diversidad de manifestaciones culturales de origen popular, que son acompañadas con música y claro está con bailadores que sobresalen en cada pueblo; y todo esto cobra un protagonismo e importancia en la difusión de la cultura de la región.

 Guillermo Carbó Ronderos

La Tambora hace parte de los bailes cantados más conocidos, como también lo son el bullerengue. el fandango, el lumbalú y el chandé, ritmos que aún se conservan en los pueblos del Medio y Bajo Magdalena; en la zona limítrofe de los departamentos del Magdalena, César y Bolívar, sobretodo en los pueblos de Altos del Rosario, Hatillo de Loba, San Martín de Loba y Tamalameque.

En 2003 Producciones "Tambora – YAI Records" de Bogotá lanzó al mercado un CD con grabaciones efectuadas entre 1990 y 1996 en un contexto de cómo se ha venido practicando este ritmo por más de cien años y que hace parte de la tradición ancestral del territorio antes mencionado y que puede ser ejecutado en cualquier parte del pueblo y con mas frecuencia en la época festiva de Diciembre.

Para idealizar un poco, la orquesta de tambora, se compone de una voz solista (cantador ó cantadora), un coro mixto y generalmente dos instrumentos de percusión tambora y currulao (tambor) acompañados con las palmas de las manos y en algunos casos de tablitas y el guache.

Es oportuno recordar que una de las mejores exponentes de este género es la famosa cultora y cantadora Totó la Momposina, quien ha sido embajadora musical colombiana por todo el mundo, especialmente en Europa.

Este trabajo tiene un contenido muy tradicional y trae plasmados 19 temas que fueron recogidos en su más viva y vibrante manifestación. Los temas tienen una duración total de 62 minutos y son los siguientes: La candela viva, Chico le vino, La salamanca, Águilas del monte, Cuba´e, La Magdalena, Tres golpes, La tanga gaviota, Compae Miguel, Si Juana viniere, Olé Juanita, La guerra patriota, A pilá el arroz, Rescate del Magdalena, Emiliano , Naranjas y limas, Sapo , Corocito, y La negra Juana.

Los diecinueve ejemplos que incluye la grabación, seleccionados entre los numerosos registros tomados en la zona, dan cuenta de la vitalidad y de las sutileza propias de cada una de la modalidades en que se ejecuta la tambora. Con un ingrediente adicional: la presencia inquisidora del equipo de grabación no ha restringido la expresión festiva que comunican los participantes. Hay allí una sincera alegría que, de inmediato, contagia al oyente. Entre todo ello destaca la entonación resuelta y llamativa de Venancia Barriosnuevo, de la población de El Contento (murió en 1995). Su capacidad de improvisación y la crudeza de su estilo logran recuperar para el oyente la esencia de la expresión musical comunitaria. El repertorio seleccionado por Carbó incluye piezas conocidas en versiones más urbanas, como con La candela viva, Tres golpes o Sapo, que es un berroche. El resto del repertorio se asimila a la tradición regional menos difundida fuera de la zona, dentro del cual llama la atención el texto y el espíritu de las letras. La mayoría de ellas delatan la picardía caribeña ("Cuando supe la noticia / que tú ya no me querías / hasta el perro de mi casa / me miraba y se reía"), los sin sabores del amor ("Con un puñal en el pecho / supe lo que era el dolor / y contigo entre mis brazos / supe lo que era el amor"), o el entorno social ("En el patio de mi casa / tengo un palo de limón / por delante buena cara / por detrás murmuración"). No faltan en esas letras gestos de sensibilidad poética ("Alondra que vas volando / recorriendo to' el espacio / con tu pico recogiendo / el rocío nacarado") y hasta un inesperado apunte de intención nacionalista ("La guerra patriota, la guerra patriota / que muera Napoleón / que viva la independencia / la justicia y la razón"). O la reciente defensa del trabajo campesino ("Que viva el río Magdalena / Que viva la producción / que viva la agricultura [que siembra el agricultor]").

Algunos de los cantadores y cantadoras cuyas voces repite el registro fonográfico fallecieron antes de la publicación del disco. Su presencia virtual es un factor que valora aún más el resultado de la investigación, de la cual el compositor barranquillero Guillermo Carbó Ronderos ha decantado ideas para su propio trabajo.

La carátula nos muestra una pintura alegórica al desenvolvimiento y jolgorio de la ejecución de este baile. Este trabajo sin dudas está dirigido para coleccionistas y expositores del folclor ribereño, pero merece ser más conocido. Disfrútelo.
Fuente: Internet.



Águilas del monte

No hay comentarios: