La Música Tropical: Patrimonio cultural intangible de la humanidad


La Música Tropical: Nuestro Patrimonio Músico-Cultural

domingo, 27 de julio de 2014

María Luisa Landín


María Luisa Landín
(1921 - 2014)

El 21 de junio del presente año dejó de estar entre nosotros María Luisa Landín.


La gran diva, conocida como La Reyna del Bolero, nació en el barrio bravo de Tepito de la ciudad de México el 9 de octubre de 1921 y fue una de las mejores intérpretes de la Epoca de Oro del Bolero.


Amor perdido, del compositor portorriqueño Pedro Flores -y con un increíble arreglo orquestal del maestro José Sabré Marroquín y de Rafael de Paz-, la elevó a la inmortalidad. Quienes gustamos del bolero sabemos la razón: su voz era poderosa y su estilo intenso, ella cantaba vigorosa y emocionadamente, su timbre de voz era hermoso y su dicción era clara.


En su época, esta grabación le dió dimensiones épicas y la puso en el gusto de la gente muy por encima de las demás boleristas contemporáneas. Aún hoy esta interpretación sigue cautivando a los amantes de la buena música.


Sirva este pequeño post para honrar su memoria... María Luisa Landín vivirá por siempre con sus canciones en nuestra memoria y en nuestros corazones.


Mucha información de María Luisa Landín aquí y acá.

Algunas de sus inolvidables interpretaciones:


Algunos de sus discos en la red:

María Luisa Landín - Las Estrellas de La Hora Azul 20 Exitos
http://compartiendoporarte.blogspot.mx/2013/01/maria-luisa-landin-la-hora-azul.html

María Luisa Landín - Tesoros de Colección
http://lamusicadenakita.blogspot.mx/2013/09/maria-luisa-landin-tesoros-de-coleccion.html

Gracias a compartiendoporarte y a lamusicadenakita por compartir su música.

Fito Olivares - Tambores y Sabor



Eddie Palmieri - Lo que traigo es sabroso



Grupo Cañaveral - Hasta el cielo lloró



Los Gigantes del Vallenato - Unicos



Damas Gratis - Operación Damas Gratis



domingo, 20 de julio de 2014

José María Peñaranda


Preámbulo imprescindible a su biografía
Como dice Oscar Salazar Montoya en la contraportada de uno de los discos del maestro Peñaranda, el primero que grabó en estéreo: “Tratar de hacer una biografía de José María Peñaranda sería problemático, porque este valioso elemento de la música popular ha acumulado tanto material que no bastaría con una sola biografía. Su vida, como la de todo gran valor, se ha llenado de éxitos, de fracasos, de amores, de fortuna y de pobreza. Peñaranda ha alcanzado todas las cimas y descendido hasta lo más hondo de la experiencia humana, con una violencia y una intensidad que pocos pueden registrarlo. Sus ritmos picantes y alegres se han escuchado en todas partes. Su estilo ha sido, a través de los años, inconfundible.”

Juventud
José María Peñaranda Márquez nació el 11 de marzo de 1907 en la ciudad costeña de Barranquilla, Colombia, que por aquel entonces era ya conocida como "La Arenosa" y en ella murió el día 7 de febrero de 2006, a punto de cumplir los 99 años de fecunda existencia.

De origen humilde, de pequeño acompañaba a su madre, doña Mercedes, a vender ropa y otras mercancías por la zona bananera. Tras obtener el grado de bachiller en el Liceo Celedonio Cervantes de la ciudad que lo vió nacer, tuvo que viajar por pueblos cercanos para ganarse la vida como electricista y constructor. Estuvo viviendo durante una época en Aracataca, la patria chica de Gabriel García Márquez, donde conoció a Francisco el Hombre, que con sus amigos de parranda pronosticó a Peñaranda un gran futuro en el mundo de la música, por la que se había sentido atraído desde pequeño. Antes de decidirse finalmente por el acordeón había probado con otros instrumentos como la guitarra y la dulzaina.

Comienzos y primer éxito
Comenzó a componer en el año 1937, pero sería cuatro años después, en 1941, cuando llegaría su gran éxito mundial, "El hombre caimán", inspirándose en un cuento del periodista Virgilio Diffilipo en el que se narraba que en la población de Plato, ubicada a orillas del Río Magdalena, se veía salir del agua un caimán con cara de ser humano y con dentadura de oro. En el cuento se dice que un hombre utilizaba el contenido de dos botellas distintas para ver a las mujeres que se bañaban en el río. Con el de la primera se convertía en caimán y con el de la segunda volvía a su apariencia humana.

En una de las cabinas de “Foto Velasco” de Barranquilla grabó la canción en un acetato y lo mandó a Argentina. Allí, "Se va el caimán" fue grabado por la Orquesta de Eduardo Armani, en la voz de Johnny Álvarez, y triunfa en ese país de forma rotunda.


La canción supondría el reconocimiento del compositor colombiano, estando durante un tiempo prohibida en la España de Franco por suponerse que satirizaba los falsos anuncios de retirada del dictador. También se pudo escuchar en la película mexicana "Pasiones tormentosas", dirigida por Juan Orol en 1945, interpretada por el cantante Kiko Mendive, convirtiéndose de este modo en el primer tema costeño llevado al cine. El caimán, como se la conoce popularmente, se tradujo a siete idiomas y es la canción más universal del folclore costeño, hasta el punto de que es considerada como el “Himno de Barranquilla” y, por algunos, el verdadero himno nacional de Colombia. Instituciones musicales de un nivel tan elevado como la Orquesta Sinfónica de Londres y Plácido Domingo han incluido ‘Se va el caimán’ en sus repertorios.


Preguntado por su más famosa obra en una entrevista, el maestro Peñaranda respondió: “Lo que pasa es que su sabrosura es universal. Le gusta a la gente de todas partes y de todas las edades”.

Reconocimiento mundial
Fue en ese año, 1945, cuando Peñaranda se puso a trabajar en serio su faceta de autor musical y cantante, tal y como ha reconocido él mismo. Un año después viajó a Panamá para presentarse en directo por la Cadena Panameña de Radiodifusión, recibiendo una carta del presidente Enrique Jiménez agradeciéndole personalmente el homenaje recibido por parte del cantante colombiano.

En 1949, Juan Orol volvió a contar con uno de sus éxitos para otra película, Amor salvaje. En este caso, la aportación de Peñaranda consistió en el famoso porro "Me voy pa' Cataca", que más tarde Nelson Pinedo cantaría con La Sonora Matancera como Me voy pa' La Habana.


A partir de 1951 comienza a realizar presentaciones en lugares como Cali, Santa Fe de Antioquia o Medellín, ciudad donde obtuvo el reconocimiento del periódico El colombiano. 

Muchos fueron los temas de Peñaranda que alcanzaron un gran éxito "La cosecha de mujeres", que también fue, y es todavía, objeto de versiones por parte de, entre otros, Ramón Márquez y Mike Laure, "Las cuatro hijas", "Que le den", "Las secretarias", "Teresa la panadera" o "El peluquero". Su éxito Las secretarias le ocasionó un disgusto con este gremio de trabajadoras al considerar la letra de la canción un atentado contra su dignidad. Peñaranda hubo de modificarla y editar una segunda versión.
Estas y otras canciones fueron escuchadas en vivo, además de en Panamá, en muchos países latinoamericanos como Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Cuba o México, desde donde se hacían constantes invitaciones al cantante colombiano. Asimismo, realizó muchas giras, actuaciones en directo y grabaciones en Estados Unidos, donde es un ídolo entre los ciudadanos de habla española.

Además de la música de tipo vallenato de la ribera del Magdalena, realizó composiciones con letra picante que se vendía con carácter popular, principalmente en casetes, y que era muy escuchada en el transcurso de las parrandas masculinas. La más popular de ellas es “La ópera del Mondongo”.

El número composiciones del maestro Peñaranda se acerca al millar, siendo muy dificultoso obtener una relación completa de ellas, al existir versiones de la misma música con distintas letras, al haber empleado textos parecidos en distintas creaciones musicales y al haber grabado en diferentes países para algunos sellos disqueros que desaparecieron hace tiempo.

Homenajes
Hasta su muerte, recibió un sinfín de homenajes en reconocimiento a su amplia y variada carrera y fue invitado a multitud de actos. El 1 de octubre de 2000 se le tributó un homenaje por parte de Asomúsica en “Combarranquilla Boston”. El 14 de diciembre de ese mismo año, en la inauguración en Plato del XV Festival de la Leyenda del “Hombre Caimán”, el cual se realiza en su honor, le fueron entregadas las llaves de la ciudad.

A pesar de que en su momento se le considerara un autor demasiado vulgar, tras el paso del tiempo puede asegurarse sin temor a equivocación que fue el primer juglar costeño en incursionar en el folclore con letras picarescas y humorísticas de doble sentido, origen de la música “parrandera”. La vulgaridad de la que era acusado provenía más del oyente que del propio compositor que, en general, sólo hacía gala de ingenio y sentido del humor en épocas de notable hipocresía moral.

Fallecimiento de Peñaranda
A las 12 de la noche del domingo 6 de febrero de 2006 falleció el maestro Peñaranda en una habitación de la clínica de La Asunción de Barranquilla, habiendo estado lúcido y consciente hasta el final de sus días. El sepelio tuvo lugar el día 8 de febrero de 2006 en el cementerio Jardines de la Eternidad, de Barranquilla.

“Las veces que hablé con él me decía que no quería un sepelio silencioso ni mucho menos lloroso. Él, que amó la música, decía que ésta no podía dejarlo de acompañar en su última morada”, recordó en el entierro su amigo y colega, el acordeonero y cantante Morgan Blanco. Por ello, durante el cortejo cantó algunas de las composiciones del maestro Peñaranda.

El Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), mediante la resolución número 126, reconoció y exaltó el talento y la memoria del maestro Peñaranda. El pergamino en caligrafía de molde fue firmado y entregado por su director durante las honras fúnebres.
Fuente: tomado de http://www.josemariapenaranda.com/Biografia.html


Algunos de sus discos:

José María Peñaranda - 16 Exitos de Peñaranda


José María Peñaranda - Internacional


José María Peñaranda - Las Cosas de Peñaranda
Temas:
01 El gato morrongo
02 Cumbia de los mariposos
03 El lechero de Marbella
04 No le falta nada
05 La perra
06 En el manicomio
07 No me trasquilen
08 En la fiesta
09 Ella comprendió
10 Buen amigo
11 En la playa
12 Vale un peso la Pasa
13 Todo va bien
14 Quiero casarme
15 Siete baños
16 La vecina de enfrente

Peñaranda y su Conjunto - Sus grandes éxitos Vol.1 y Más
Temas:
01 De eso murió mi marido
02 Dos hermanas
03 El coco de Rosa
04 El jueguito
05 El lechero de Juana
06 El platanito
07 En Cuba no falta nada
08 En la playa
09 La batea
10 La marihuana
11 La mondaquera
12 La ópera del mondongo
13 La panadera
14 La pringamosa
15 Las cuatro hijas
16 Me va gustando
17 Quién será
18 Quiero casarme
19 San Marcos
20 Siete años

Peñaranda y Anibal Velásquez - Juntos



Cantando algunos de sus éxitos: