La Música Tropical: Patrimonio cultural intangible de la humanidad


La Música Tropical: Nuestro Patrimonio Músico-Cultural

lunes, 3 de diciembre de 2012

Mis mejores deseos


Que el manto del Señor nos cobije con su paz y con su amor a todos... en familia, con nuestros seres queridos.

Que tenga una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo, son mis más sinceros deseos. Y continuamos el próximo año si el Altísimo lo permite.

Luis Felipe González - La saporrita


viernes, 30 de noviembre de 2012

Marimba Cuquita de los Hermanos Narváez



Marimba Cuquita de los Hermanos Narváez
(1931 - 1960) 

Esta Marimba Orquesta la integraron los Hermanos Narváez Villafuerte, del Barrio del Cerrillo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

De los ocho hijos del Sr. Jerónimo Narváez de la Cruz y de la Sra. Refugio Villafuerte Trujillo, cinco hombres (Enrique, Pedro, Guadalupe, Juventino y Ramiro) y tres mujeres (Josefina, Delfia y Victoria), tres de ellos siguieron el camino de la música: Juventino -Marimbista, Director y Compositor-, Guadalupe –Marimbista- y Ramiro -Marimbista y Compositor.

Otros familiares que también se integraron a La Cuquita fueron Juventino Narváez Jr., hijo de don Juventino, que fue baterista, arreglista y compositor, y Horacio Aguilar Villafuerte, primo de los Narváez.

Además también formaron parte del grupo marimbístico dos reconocidos músicos sancristobalences: el maestro Mario Penagos y el Sr. Urbano Martínez, siendo este último el único que vive según información. Asimismo el Sr. Rodolfo Gómez, marimbista y compositor, originario de la Costa Chiapaneca, también formó parte de La Cuquita.

Breve historia de La Cuquita

En la década de los 30as. el Sr. Juventino Narváez Villafuerte formaba parte de un grupo marimbístico en San Cristóbal de Las Casas, cuyo director era el maestro Jesús Penagos, reconocido músico.

Posteriormente, en 1931, el Sr. Juventino viajó a la Cd. de México en plan de paseo y allá se encontró a un amigo, músico también, que le animó para que se quedara a trabajar allá y lo recomendó para que se hiciera cargo de un grupo musical que tocaba en un centro nocturno.

El Sr. Ramiro Narváez Villafuerte, que era el menor de todos los hermanos, atendía una peluquería en San Cristóbal de Las Casas y, por indicaciones de su hermano Juventino, empezó a practicar con la batería. Cuando estuvo preparado, emprendió el viaje a la Cd. de  México para integrarse al grupo.

Poco después viajaron a la capital del país y se unieron al grupo marimbístico su otro hermano, el Sr. Guadalupe Narváez Villafuerte y el Sr. Horacio Aguilar Villafuerte, primo de los Narváez, destacado marimbista que tocaba con Los Hermanos Paniagua. Cuentan que el Sr. Pedro Cordero, del Barrio del Cerrillo, había sido integrante también de la Cuquita allá en México, D.F.

Así que por iniciativa del Sr. Juventino Narváez Villafuerte nació la Marimba Orquesta Cuquita de los Hermanos Narváez Villafuerte, que deciden bautizarla con el nombre de “Cuquita” en honor al nombre de su madre, la Sra. Refugio Villafuerte Trujillo.

Algunos informantes comentaron que les llamaron “Los Campanitas” porque en las melodías que interpretaron Los Hnos. Narváez se escuchaban unas campanitas en algunas melodías. Eso quizá confunda a algunos porque la Orquesta Marimba de Los Hermanos Domínguez, también de San Cristóbal de Las Casas, igual era conocida como “Las Campanitas”.

La Cuquita alternó en varias ocasiones con grandes Marimbas, Orquestas y Grupos Musicales en México y en otros lugares, como la mundialmente famosa “Lira de San Cristóbal” de los Hermanos Domínguez, La Orquesta de Luis Alcaraz, Gonzalo Curiel, Pablo Beltrán Ruiz, Carlos Campos, Ramón Márquez y otros. Además se le recuerda en los grandes bailes que se realizaban en el Salón Riviera -donde acudían los chiapanecos- y en otros centros como El Rincón Colonial, El Patio, Salón México y otros.
Fuentes:
http://periodicodisc.blogspot.mx/2011/04/el-rey-de-los-deportes_17.html
http://www.paginaquesiselee.com.mx/index.php/contenido/reportajes/12343-alberto-dominguez-borras

 El cha cha cha de los borrachitos - Marimba Cuquita de los Hermanos Narváez

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Marimba Orquesta Gallito - Historia Musical


Marimba Orquesta Gallito

Fundada por el compositor guatemalteco Mardoqueo Girón, la Marimba Gallito se llamó inicialmente Marimba Excélsior en 1944. Posteriormente, en 1980, se conoció como la Marimba Orquesta de Mardoqueo Girón y Marimba Quiché, actualmente como la Marimba Orquesta Gallito La Soberana.

En la Guatemala de antaño, en 1944 Federico Müller contrató al conjunto Excélsior para trabajar diariamente en el club nocturno El Gallito, donde con el tiempo se rebautizó a la marimba como "La voz del gallito" y el público comenzó a llamarle "La Gallito".

Sus grabaciones iniciaron en 1952 gracias a Don Salvador Avelar, quien comenzó una aventura con las grabaciones de marimba,  y su éxito fue inmediato. Así nació la era de los estudios de grabación en Guatemala y el éxito paralelo de La Gallito, que le ha permitido constituirse en toda una institución de la música de marimba en su país.

La Gallito marcó una inigualable trayectoria de tradición marimbística bajo la dirección del tecpaneco Mardoqueo Girón, quien falleció recientemente. En la actualidad la marimba es dirigida por el compositor Orlando Menéndez Lechuga.
 

Mardoqueo Girón Castellanos
(1927-2000)

Compositor y marimbista, nació en Tecpán, Guatemala, el 8 de diciembre de 1927.

En 1945 se trasladó a la capital guatemalteca para integrar un conjunto de marimba orquesta.

Girón Castellanos llegó a la marimba "Excelsior", recomendado por don Salomón Argueta, a la que se incorporó y la que más adelante pasó a ser llamada "La Voz del Gallito", bajo la influencia de Salomón Argueta y Fernando Jiménez.

Durante las décadas de 1950 y 1960 trabajó en el restaurante Gallito, ubicado en la 9a. calle, entre 8a. y 9a. avenidas de la zona 1. Tanta era la afluencia de público que en este salón armaron su propio grupo musical conocido posteriormente como “La Soberana Gallito, dirigido por el maestro Mardoqueo Girón.

Con la “Gallito” viajó a Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Panamá.

Mardoqueo Girón Castellanos aprendió con su padre, don José Girón, y desde los seis años ya se le reconocía como buen instrumentista. Tuvo entre otros maestros a don Salomón Argueta y Fernando Jiménez.

Compuso música en distintos ritmos y géneros. Dentro de sus canciones más conocidas figuran: “El Tikalito, Tecpán Guatemala, Alma, Mi carnaval, Un par de novias, Amigos de la marimba, Guatecumbia, El cordón de San Francisco, Madre bendita seas y Señor de Esquipulas.

A lo largo de su carrera artística recibió innumerables diplomas, discos de oro, medallas y trofeos. La Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores plantó un árbol de hormigo que lleva su nombre en el Parque Sonoro. El 27 de octubre de 1985 recibió un homenaje por su trabajo como arreglista.

El Centro de Promoción Cultural y Deportiva, refiriéndose a este gran maestro dice: "...Nos relata que formó parte de un famoso conjunto de Emilio Ramírez en Radio Nacional (TGW), en donde se daban cita los mejores violinistas de la Sinfónica Nacional. También fue concertista de la Sinfónica en la obertura "Pájaro Blanco", que fue toda una novedad por su interpretación. Su última composición fue la obertura "Fiesta de Cakchiqueles", que se estrenó en el Primer Festival de Paiz en la Antigua Guatemala, con la marimba de Bellas Artes, que motivó sonoros aplausos y se apresta a estrenar otras oberturas de este corte musical".

Falleció el 25 de agosto de 2000.
Fuentes:
http://marimbaorquestagallito.blogspot.mx/2010/04/marimba-orquesta-gallito-grabaciones.html
https://plus.google.com/106761043445683614157/posts/er7hBEzKQDQ
http://elperiodico.com.gt/es/20120929/cultura/218541
http://www.dca.gob.gt/index.php/entertainment-2/item/4705-xxxii-festival-de-marimba-paiz.html
http://www.prensalibre.com/cultura/Diccionario-artistas-guatemaltecos_0_90592126.html
http://decoxela.blogspot.mx/2009/06/marimba-gallito.html


Temas:
01 Vamos a la cumbia
02 Cumbia universal
03 Ritmo y palmeras
04 Cumbia sampuesana
05 Te lo creo
06 Jugueteando a ritmo
07 Cumbia del sol
08 Alumbra estrella
09 Al paso
10 Barranquillerita
11 Cumbia morena
12 Cumbia internacional
13 La rajita de canela
14 Tabaquera
15 La chispita
16 El cable
17 La charamusca
18 Cumbia del gallito
19 Tren de oriente
20 Tina
21 20 de enero
22 María Eugenia
23 Cumbia sabrosa

lunes, 26 de noviembre de 2012

Marimba Orquesta Checha y su India Maya Caballero - Exitos


... El sabor juvenil y bullanguero de La India Maya Caballero.


Marimba Orquesta Checha y su India Maya Caballero.

Nació en Guatemala en 1945, fundada por el maestro y compositor Bernardo Gálvez, quien falleció el 6 de enero de 1967, y desde entonces quedó a cargo de su hijo César Gálvez, conocido artísticamente como Checha.

Hijo de Bernardo Gálvez y Marta Navas. Checha, como lo llamaron en la farándula, estudió al principio con su señor padre y después ingresó al Conservatorio Nacional, donde, a pesar de no haber concluido la carrera, obtuvo sólidos conocimientos que le permitieron sustituir a su progenitor desde el día de su muerte, en la marimba que poseía y dirigía, causa por la cuál se vió precisado a interrumpir sus estudios, ya que el compromiso adquirido requería de su presencia permanente en el conjunto. La dirección de la marimba India Maya le d muchas satisfacciones y le proporamá, Me voy me voy, En la cumbre, El ruletero, El vendedor de periódicos, Las tostadas, Cuando un amor se va, Hermano San Simón, Papá tenías razón, entre otras.


CESAR AUGUSTO GALVEZ

Marimbista, trompetista, arreglista y compositor, nació en la ciudad de Guatemala el 17 de mayo de 1948. Lamentablemente falleció el 15 de noviembre de 2012 por complicaciones de una úlcera gástrica, según fuentes oficiales.

Hijo de Bernardo Gálvez y Marta Navas. Checha, como lo llamaron en la farándula, estudió al principio con su señor padre y después ingresó al Conservatorio Nacional, donde, a pesar de no haber concluido la carrera, obtuvo sólidos conocimientos que le permitieron sustituir a su progenitor desde el día de su muerte, en la marimba que poseía y dirigía, causa por la cuál se vió precisado a interrumpir sus estudios, ya que el compromiso adquirido requería de su presencia permanente en el conjunto. La dirección de la marimba India Maya le d muchas satisfacciones y le proporcionó los medios de subsistencia necesarios.

Viajó por México, los paises centroamericanos y varios Estados de los Estados Unidos, donde cosechó los más sonados triunfos y puso el nombre de Guatemala en muy alto sitial.

Durante su época de estudiante en el Conservatorio integró el coro que dirigía el Dr. Felipe de Jesús Ortega y la orquesta estudiantil. Recibió clases con los maestros Alfonso Colindres, Oscar Barrientos, Victor M. de la Cerda y Jorge Alvaro Sarmientos.

Grabó mucha música tanto de compositores nacionales como de extranjeros y fue merecedor de múltiples reconocimientos: diplomas, medallas, trofeos, el Disco de Plata, el Disco de Oro, la Marimba de Oro, la Dama de Plata y muchos más. Su marimba-orquesta India Maya, está considerada como una de las mejores intérpretes de música tropical. Tiene tres hermanos y, al igual que él, todos se han dedicado al arte musical.

Algunas de sus composiciones: "La Baciladora"; "La bola de Jaime": "Mi Carcachita"; "Celosa": "Flores para mamá"; "Las Tostadas"; etc.

Exitos:
01 El inglesito
02 Vamos pa' la cumbia
03 Cumbia árabe
04 La pollera colora
05 Gloria María
06 Coquito de agua
07 Danza negra
08 El gallo viudo
09 El paso del gansito
10 Tugurucutú
11 La boa
12 Nana Pancha
13 La rama
14 ¿Quién vale más?
15 Ligia
16 Los cocos
17 Al compás de las polleras
18 Cuando un amor se va
19 Melo, melo, melonero
20 Aquel amor

Recordemos a Checha con su inolvidable música.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Cristobal Pérez y su Conjunto - La negra Celina


La negra Celina - Cristobal Pérez y su Conjunto


Cristobal Pérez


Otro grande de la música tropical colombiana. Nació el 24 de junio de 1930 en Barranquilla y falleció el 16 de junio de 1965 en la capital antioqueña.

"A Pérez se le publica este álbum de homenaje póstumo para evocar su memoria como cantante, como compositor y como director del Conjunto Caribe, y para perpetuar su recuerdo mientras pasen los años". Fuente: Portada trasera del disco.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Morgan Blanco y Los Viajeros - Baile sabroso


Temas:
01 Noche de cumbiamba
02 Ramita de matimba
03 El pollerón
04 Cumbia nativa
05 Rosa María
06 Cumbia en el sol
07 Cumbia sobre el mar
08 Sabor de cumbia
09 Cumbia negra
10 Baila Juana
11 Carita pinta



La presente fotografía apareció en el número 30 de la revista La Lira y en ella aparecen sentados dos maestros de la música tropical colombiana, Anibal Velásquez y Morgan Blanco, durante el conversatorio: Semblanza Musical de Carlos Román, realizado el jueves 11 de agosto de 2011 y organizado por Cirdamayer en Barranquilla.

Es escasa la información disponible acerca de Morgan Blanco, un estupendo acordeonista, por lo que me pareció muy interesante este material al encontrarlo. Si algún colombiano orgulloso de su música posee alguna reseña de este personaje y lo desea compartir se le agradece, así contribuiría con los que estamos en el exterior y que admiramos la belleza de su música.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Lucho Campillo y sus Indios Caribe - Cumbia Coqueta


Temas:
01 Cumbia coqueta
02 El reyecito
03 Vámonos de vacilón
04 Mi terruño
05 Déjame ve pa'ver
06 Grito cumbiambero
07 El lunar de Claudia
08 El sábalo mayero
09 Lástima de ti
10 Quién me llorará

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los Sonorrítmicos - Dame más amor


Temas:
01 Leticia
02 El pato
03 El tatuaje
04 La gitanilla
05 Dame más amor
06 Bello atardecer
07 La diosa del mar
08 Sufriendo tu adiós
09 Traicioneros tus ojos
10 La morena Encarnación





Tommy Ramírez

Tommy Ramírez y sus Sonorrítmicos, precursores de la música grupera actual, vieron fincados sus primeros cimientos en 1972, en el poblado llamado Trinidad Huaxtepec, Oaxaca, México.

Los antecedentes en la vida artística de Tommy Ramírez, fundador y líder de Los Sonorrítmicos, los encontramos en su familia. Su padre, Don Federico Ramírez, era músico de profesión; y su madre, Doña Julia Carrasco, era integrante en los coros de la iglesia. Así ambos le transmitieron a su tercer hijo varón la música en cada una de las notas desde que se encontraba en el seno materno.

Desde pequeño se dió cuenta de que tenía mucho que dar a la gente, pero fue en su educación secundaria donde descubrió que su vida se desarrollaría en los escenarios; eso al participar en una obra teatral. Ahí comenzó su lucha por lograr cumplir sus sueños de triunfar y llevar su música a todo el país.

En 1972 se forma el grupo Los Sonorrítmicos, quienes hasta la fecha han acompañado a Tommy Ramírez en sus producciones y presentaciones. Comienzan a difundir sin tanta suerte el tema “Traigo una tragedia”, de la autoría de Gabriel Almanza, pero tiempo después logran consolidarse con “Dame más amor”, canción del mismo autor.

Desde entonces consiguen llenos totales en todas sus presentaciones masivas conquistando así la República Mexicana y parte del extranjero con temas como “Leticia”, “Ya no llores pajarillo”, “Rueditas de amor”, “La morena Encarnación”, “Último rodeo”, “Tu cara bonita” y “Triste recuerdo”, por mencionar algunos; todos temas románticos con el sonido característico de las campanitas que aún siguen escuchándose en sus canciones actuales.

A más de tres décadas de su nacimiento, Tommy Ramírez y sus Sonorrítmicos siguen llevando su música a los corazones del público que los recuerda con gran entusiasmo. Fidel Alva, en los teclados; Osvaldo Granados, bajo eléctrico; Israel Ledesma, percusiones; Martín Herrera, batería; José Barrón, guitarra; Jorge Sánchez, güiro; y por supuesto, Tommy Ramírez en la primera voz, dan vida a este sueño que aún sigue encendido con el fuego del recuerdo de la gente que los vió nacer y que han transmitido sus canciones de generación en generación.Fuente: http://tommyramirez-starmedios.blogspot.mx/

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Orquesta Sans Souci - El ritmo... que le gusta a Venezuela


Temas:
01 Si me quieres
02 Un telegrama
03 Chocolate merengue
04 Por qué fingir
05 Entre tinieblas
06 Popurrí de congas
07 La probada
08 Nuestro amor
09 La bola
10 Me tienes loco
11 Mi parranda
12 El cohete y La luna

viernes, 2 de noviembre de 2012

Pacho Rada

Francisco "Pacho" Rada Batista

(1907-2003)

El Padre del Son Vallenato


El gran Pacho Rada nació el 11 de mayo de 1907 en Plato, Magdalena.

Su madre María Gregoria Batista falleció cuando Rada tenía cuatro años; por esta razón fue educado por su padre Alberto Rada Ballestas, ganadero y agricultor , con quien construyó una relación de gran complicidad, su padre murio cuando Pacho tenia 20 años.

Fue su padre quien lo inició en el acordeón; siempre ha recordado que desde los cinco años, cuando lo invitaban a tocar en fiestas o llegaba a la casa tomaba el instrumento, más para improvisar o recordar canciones de otros que componiendo; desde ahí Pacho se sintió atraído por el acordeón.

Según comentan muchos, cercano a la edad de 7 años compuso la primera canción: El toro Tutencame, nombre de una vaca, regalo de su padre, que casi muere en su primer parto.

A los 9 años su tío, Manuel Rada, lo apodó "Francisco el hombre" por su gran versatilidad con el instrumento, hecho que acentuó la idea de asociarlo a la leyenda homónima; si bien es cierto que observó cuidadosamente a su padre, no aprendió a través de lecciones.

Desde los 25 años fue reconocido en la región del Rio Magdalena y las sabanas del Ariguani: Pijiño, Mompox, San Sebastián, Buenavista, Guataca, Guasimal, San Fernando, Las Margaritas, Guinea, El Banco, Tamalameque, La Gloria, Calamar, Cartagena, Heredia, Tenerife, Chivolo, El Dificil, Astrea, Chiriguaná, Barranquilla, Plato...

A "Pacho" Rada se le adjudica el son dentro de la música vallenata, al respecto alguna vez El comentó:

"Desde que nací aprendí que los ritmos del Son y Paseo que se tocaban en acordeón eran iguales, nadie los distinguía. Con el correr del tiempo fui dándome cuenta de que el SON se escuchaba más bello cuando se le acompañaba de un solo golpe de bajo, pues de esta forma la melodía se escuchaba con mayor esplendor lírico. La cadencia del SON se aprecia mucho mejor de esta manera, que cuando se acompaña de dos golpes o compases de bajo como ocurre con el Paseo. A raíz de esa apreciación, decidí comenzar a tocar mi música con ese nuevo estilo, y el público, al notar la diferencia en interpretación me preguntaba qué ritmo tocaba, a lo que yo respondía: 'el verdadero ritmo del SON'.

Cuando se interpreta un ritmo de SON, no debe acompañarse con dos 'porrazos' o compases, como se usa en la cumbia y en la puya, ni tampoco debe hacerse 'refuego' de bajo, o sea utilizar diferentes tonos de bajo.

Ese nuevo estilo se impuso rápidamente dentro del público, el cual identificaba mi música en cualquier lugar. Muchos colegas se vieron obligados a tratar de imitarlo; varios de ellos llegaron a mi casa para que les enseñara el secreto de su ejecución. entre los cuales puedo contar a Juancho Polo Valencia y Alejo Durán.

Casi sin darme cuenta se me bautizó como el 'Padre del Son' y sin pecar de egocéntrico creo que es justicia, ya que fui yo quien lo descubrió e implantó dentro de un estilo muy personal."

Algunas canciones comentadas por el autor:

"En 1.930 compuse el tema 'La Lira Plateña', son que más tarde se convirtió en uno de los preferidos del público. A pesar de los años, sigue siendo generosa­mente aceptado. Este son refleja mi amor consagrado a la lira de mi acordeón y a mi pueblo natal, Plato. Esta canción tuvo dos versiones: la primera en ritmo de SON, y la segunda en ritmo de merengue y jalaito. La primera versión tenía una estrofa que decía así (fragmento):

"Las mujeres no creían
Que un amor no se lloraba
Lloren mujeres la lira
Lloren la lira de Rada

Versión en jalaíto (más rápida, fragmento):

Yo tengo amores de lira
Tengo una lira en mi alma
Por eso es que no tiene calma
No tiene descanso en la vida

Coro:
Es una lira plateña
Nació en orillas del río
Tiene bastante zumbí’o
Se oye por la tierra ajena"

"Creo que los cantos de mi música son resúmenes sociales que terminaron metiéndose en todos los aspectos de mi vida; así como le canté al amor, al acordeón, a mi pueblo natal, a mis hijos, también me sirvió para denunciar o contar sucesos y anécdotas, [...]

Ejmeplos:
un tema que se convirtió en éxito musical el “Sipote luto” (fragmento):

"Me decían que se murió
Yo no lo podía creer (bis)
Qué cipote luto tengo yo
Qué cipote luto tiene usted (bis)

Ahora te pregunto yo
Tú tienes una virtud (bis)
Si te mueres tú lo cargo yo
Si me muero yo lo cargas tú (bis)"

Tambien una cancion en versos largos alusiva a hechos politicos de su region:

"Ahora el doctor se convencera
que el gobierno no es que se descuida
sino que si no hay nadie que le pida
el gobierno ignorante que va a dá"

"Como nunca fui amigo de peleas, decidí tomar el 'slogan' del cigarrillo Pielroja que en esa época decía: 'Pielroja, su fama vuela de boca en boca'. Por eso saqué este son, el cual dio mucho de qué hablar:

"Eso está escrito en una hoja
Lo dice Francisco Rada
La gente me tiene rabia
Y me tienen de boca en boca

Les voy a decir una cosa
Y es para que todo el mundo oiga,
Mi nombre anda de boca en boca
Como el cigarrillo Pielroja"

"Esos versos llegaron a molestar a varios músicos de la Provincia, quienes comenzaron a llamarme 'El Tigre de la Montaña', según me contó un amigo que regresaba de esas tierras. Ese sobrenombre me inquietó porque considerarme un tigre era una ofensa, ya que este animal es un asesino que come gente, y yo ni era asesino, ni muchos menos comía gente ni tenía garras. De manera que reaccioné, pero como no tenía el nombre de aquel que me había llamado de esa forma, hice este son, como quien dice: 'al que le caiga el guante, que se lo achante....' (fragmento):

No sé si será Zuleta el de ese Son
Que me está tratando de Tigre de la Montaña
O será Morales en su acordeón
O será Morales en su acordeón
O será Morales en su acordeón
Yo siempre perdono al que se engaña

Coro:
Oye mi vida, oye mi maye
A mí me gusta enseñar al que no sabe
Oye mi vida, oye mi maye
Yo siempre perdono al que se engaña"

Pacho Rada, aun bajo sus pesados largos años, nunca pudo bajarse de los escenarios artísticos y su inspiración se mantuvo siempre activa.

En 1998 protagonizó la película de largo metraje “El acordeón del diablo”, una producción alemana que cuenta la historia de Francisco el Hombre, con quien siempre fue confundido Pacho Rada, imaginario alimentado por sus propios hijos, llegando uno de ellos a escribir un libro sobre este tema.

Murió el 16 de julio de 2003. Su sepelio, en Santa Marta, fue uno de los actos más multitudinarios que haya visto esta ciudad.


             El acordeón del diablo             



Créditos a SERGIO PALACIOS por el documental.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Julio de la Ossa y su Conjunto - La Colegiala


Julio Enrique De la Ossa Domínguez
"El Pequeño Gigante del Acordeón"
Rey Vallenato 1975


Nació en Chochó (Sucre) el 20 de julio de 1936. Hijo de Julio de la Ossa Álvarez y Elvira Domínguez Contreras, quien fallece cuando él tenía 2 años. Lo crió su abuela Andrea Álvarez.

Comenzó su vida musical  a los 17 años en la Banda Juvenil de Chochó como maraquero que hacía maromas. Trabajó como agricultor de tabaco y compró un burro con el que vendía agua en Sampués y Sincelejo. Ahorró y su abuela le completó para comprar un acordeón, un guacamayo de 2 teclados.    

Al inicio tocaba porros, fandango, cumbia, paseaitos  y algunos vallenatos que se escuchaban en su región. Le gustó el estilo de Alejo Durán, que influenció sus inicios.

Luego conoció a Calixto Ochoa cuando buscaba un técnico para su acordeón y le cambió el suyo por el dañado, con el que Calixto había grabado sus primeras canciones.

Su primera canción fue Carmencita,  dedicada a una paisana suya. Así comienza a darse conocer con canciones muy costumbristas y auténticas.

Se va con De la Barrera a Discos Curro de Cartagena y graba para Ecos "Mi vida es para ti", "El motetico", "En abarcas", de su autoría. Discos Fuentes lo vincula a su elenco entre  1960 y 1962, grabando con los consagrados  Corraleros de Majagual. De Discos Fuentes pasa a Discos Tropical y graba "La margentina", "Adiós María", "Linda sucreñita", "Miles de trabajos". Pasa a Codiscos y graba 16 temas en Alpha, luego a Sonolux y en el 68 en CBS.  Vuelve ese año a Discos Tropical y graba en co-autoría con Rubén Darío Salcedo "La colegiala".

Llega a Valledupar en 1963 invitado por Roberto “El turco” Pavajeau y Eduardo Mattos a quienes había conocido en galleras y se queda en esta ciudad donde aprendió a tocar vallenato, tenía 27 años.

Participó en el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar en 1969 por primera vez, queda tercero. Luego en  1972  (3º). 1973 (2º). 1974 (3º). Gana la corona como Rey Vallenato en  1975  a Ovidio Granados  y César Castro

Murió de diabetes  el 28 de septiembre de  1998 en  Montería a las 7 de la mañana y lo enterraron por su voluntad en Valledupar. 

Entre sus canciones están: "La colegiala", "Preso distinguido", "La pedigüeña", "Los payasos", "La ojona", "Novia ingrata", "Mi diosa", "Mi visita", "Mi ausencia", "Honda herida", "Chave", "Cariñito", "Las cartas", "Amores nuevos", "La coquetona", "Adiós María", "La margentina", "Me dominas", "El testamento", "Amores escondidos", "Orfelina", "Se fue María", "Amor divino", "La cita", "La compañía", "Me olvidó", "Puño molío", "El famoso", "Puya saramuya", "La segoviana", "Vivo enguayabado", "Padres corrompidos".




Julio de la Ossa y su Conjunto - La Colegiala

Temas:
01 La colegiala
02 Triste muy triste
03 Muchacha bonita
04 Ana querida
05 Paso llorando
06 El candado de Nicolasa
07 El famoso
08 La coquetona
09 Por qué eres así
10 Padres corrompidos
11 Bella cascada
12 Tu recompensa

La colegiala

martes, 30 de octubre de 2012

Leandro Díaz


Leandro Díaz

Nació en Hatonuevo (Guajira) el 20 de febrero de 1928. Desde muy pequeño fue llevado a Tocaimo y posteriormente se radica en San Diego (Cesar).

Es la más grande manifestación natural del canto vallenato. Ciego de nacimiento, posee una extensa obra que sobrepasa los 100 títulos que han sido difundidos por las más consagradas agrupaciones nacionales e internacionales.

Santander Durán Escalona lo define “Es la leyenda viva de la música vallenata, la naturaleza le negó la vista pero le entregó los ojos del alma”.

Hace 22 años, “Juancho” Gossain, en una de sus crónicas del Festival Vallenato, escribió sobre Leandro “Se llama Leandro Díaz, y es el más sensible de todos los músicos de esta tierra pródiga en poetas y cantores que remontan a las sierras y los ríos y andan y desandan los valles como si fueran los últimos juglares que quedan sobre la tierra”.

Nadie ha cantado mejor a la naturaleza que Leandro Díaz y lo que nadie se imagina, ni siquiera viéndolo a determinada distancia, es que este hombre, alma de la música vallenata, no tiene ojos, nunca los ha tenido. O quizás ocurre algo distinto “Yo creo que Dios no me puso ojos en la cara porque se demoró poniéndome ojos en el alma”.

Su primera canción fue grabada hace 40 años, cuando Luis Enrique Martínez llevó al acetato el tema “A mí no me consuela nadie’, pero como no conocía el titulo original lo titulo’”Esperanza perdida”. Otros titulos de su obra: Soy, La Gordita, Matilde Lina, Los tocaimeros, El verano, El negativo, Quiéreme, La Diosa Coronadá, Carmencita, La parrandita, Cardón Guajiro, Mi memoriá, Fui de tu alma, La contra, Olvídame, Preciosa mujer.

Tomado y modificado de la Revista Festival de la Leyenda Vallenata

Matilde Lina



viernes, 26 de octubre de 2012

Carlos Vives - El amor de mi tierra


Carlos Vives

Nacido en Santa Marta el 7 de agosto de 1961, este artista colombiano ha sido considerado como el responsable de haber impulsado el vallenato a nivel internacional.

Aunque muchos de sus paisanos no están de acuerdo con la imagen que presenta del vallenato al exterior de Colombia, ya que no lo interpreta en su forma pura, como un vallenato tradicional, es innegable la difusión que le ha dado... y el amor por su tierra y por su folclor es digno de admirar.

Sus detractores dicen que lo suyo no es vallenato, pero ¿acaso el vallenato comercial que se escucha actualmente sí lo es?

El vallenato ya existía antes que él y ya se conocía en algunas otras partes del continente gracias al éxito de otros reconocidos artistas colombianos, como Alfredo Gutiérrez entre otros, pero gracias a la fusión que hizo Vives al vallenato y otros ritmos caribeños con el pop y con el rock, se posicionó en el gusto internacional. Y la gente ya voltea sus ojos a Colombia y empieza a investigar y a conocer más las raíces de su bello folclor.

Carlos Vives - El amor de mi tierra



martes, 23 de octubre de 2012

Tito Rodríguez - Yo soy tu enamorado


PABLO "TITO" RODRIGUEZ
(1923-1973)

El INOLVIDABLE

                Tito Rodríguez personifica como ninguno al crooner por excelencia, al cantante elegante, al artista caballeroso dentro y fuera de los escenarios. Aunque abordó todos los géneros, desde el mambo hasta el latin jazz, pasando por el cha-cha-chá, la guaracha y la charanga, sería en el bolero donde encontraría su consagración. El fraseo perfecto con que enmarca sus interpretaciones le sirvió como pasaporte para ingresar a la galería de los inmortales.
.
                Pablo “Tito” Rodríguez nació el 4 de enero de 1923, en Santurce, Puerto Rico. Su padre era dominicano y su madre cubana, y gracias a los buenos oficios de su hermano Johnny, convertido ya en figura conocida con su trío, logró ingresar al Cuarteto Caney como maraquero. Más adelante, participó en los coros de las orquestas de José Curbelo, Xavier Cugat y el gran pianista  Noro Morales, y trabajó con Tito Puente en la banda de José Curbelo.
.
                En 1946, mientras la banda de Curbelo aparecía en el club nocturno China Doll, Rodríguez conoció a Tobi Kei, una muchacha del coro de nacionalidad américo-japonesa con la que se casó unos meses más tarde y con quien tuvo tres hijos.
.
                Rodríguez fue despedido por Curbelo cuando él le había pedido el día libre para cuidar de Toby, que estaba enferma; pero alguien le dijo a Curbelo que la ausencia de Rodríguez realmente se debía a que se había pasado el día bebiendo en una barra.
.
                Después de varios meses de desempleo, Tito formó un combo que llamó Los Diablos del Mambo (The Mambo Devils), aunque después tuvo que cambiarle el nombre a Los Lobos de Mambo, para el sello SMC, debido a un conflicto con otro grupo. No obstante, después de tomar fuerza, fue reconocido como Tito Rodríguez y su Orquesta por más de 20 años.
.
                 Vendría después la famosa etapa del Palladium de Nueva York, cuando este lugar, abandonado por las orquestas americanas y administrado ahora por Federico Pagani, abrió sus puertas a los artistas latinos, provocando con ello una explosión musical que todavía resuena en el tiempo, y que ubicó a nuestra música en lugares que nunca nadie soñó. Una gesta sólo comparable en grado de importancia a lo que harían tres décadas después los artistas de la Fania en el cabaret Cheetah.
.
                La popularidad de Tito Rodríguez a través de su carrera se debió a que siempre buscó amaestrar el sonido de las orquestas populares del momento sin copiarlas, sino tomando únicamente de ellas sus más importantes atributos, como fue el caso del Sexteto la Playa, con el que cantó temas como “La muela” y “Mamagüela”. Por eso, mucho tendrían que ver Rodríguez y sus Mambo Devils en este resurgimiento, y en este escenario dió a conocer muchas de sus composiciones de entonces: “Bésame la bembita”, “El mambo de Tony” y la famosa “Mamagüela”, que en un principio se llamó “Mambo mona”.
.
                Con los Diablos del Mambo realizó sus primeras grabaciones discográficas –mambos y latin jazz en su gran mayoría– para Tico Records, a través de los años 50, gozando de gran renombre entre las audiencias latinas. En 1960, firmó con el sello Artistas Unidos (UA Records), bajo la condición de que él sería el único artista latino en dicha compañía.
.
                Su rivalidad con su coterráneo, el gran timbalero Tito Puente, se convirtió en uno de los atractivos del lugar, y esa  disputa se reflejó en algunas de las grabaciones que Rodríguez hizo para el sello Musicor Records, tal como “Avísale a mi contrario que aquí estoy yo”, del álbum “Carnival Of The Americas”. El vocalista cubano Miguelito Valdés y Machito apelaron a los dos combatientes en la canción “Qué pena me da”, compuesta por Valdés para su reunión de colaboración en 1963.
.
                Al comenzar la década de los 60, hallamos a Tito Rodríguez y su orquesta como líderes del fenómeno generado en medio mundo por la pachanga y la charanga, que los aprendices de entonces considerábamos como ritmos bailables, hasta que vino Joe Quijano y desembrolló la confusión asegurando que “una charanga es la orquesta que está de moda y una pachanga es el baile que se baila ahora”, para culminar invitando a que “con José Quijano, bailen la pachanga y no la confundan con una charanga… ¡charanga!”
.
                En 1962, Rodríguez tuvo tres canciones consecutivas que fueron magníficos éxitos: “Vuela la paloma”, “Cuando, cuando” y “Cara de payaso”, que llegaron a la cima de casi todas las listas de popularidad (charts) tanto en Puerto Rico como en muchos otros países sudamericanos.
.
                Los tiempos y las modas evolucionan, y en 1963, pasado el fervor por las grandes bandas, se impusieron los grupos pequeños, tipo sexteto o combo (justamente a esto debemos que surgieran grupos irrepetibles como Cortijo y su Combo). Tito disolvió entonces su orquesta e integró un nuevo grupo con violines, grabando lo que quizás sea su máxima creación: el bolero “Inolvidable” (“En la vida hay amores que nunca pueden olvidarse… imborrables momentos que siempre guarda el corazón”…), del compositor cubano Julio Gutiérrez, y que ya se conocía en versiones de René Cabel y del dúo puertorriqueño Pérez-Rodríguez (María Esther Pérez y Felipe Rodríguez). El éxito de Tito Rodríguez cantando boleros fue total, y esto le indicó al artista el derrotero a seguir, dedicándose entonces de lleno a interpretar temas románticos.
.
                “En la soledad”, “Mientras tú no llegas”, “Lo mismo que a usted”, “Llanto de luna”, “Tiemblas”, “Don Fulano”, “Si te contaran”, “Ya son las doce” y “Llévatela” (de Manzanero) son apenas algunos títulos en la lista interminable de hermosos boleros que dejó para siempre en grabaciones que realizó hasta la Navidad de 1972, cuando se sintió de pronto mal y, obedeciendo un diagnóstico tempranero de cansancio por exceso de trabajo, decidió internarse en una clínica promediando el mes de enero.
.
                Sus espectáculos calaron hondo en Nueva York y América Latina, época de la que se recuerda un excelente álbum de latin jazz, “Live At Birdland” , con Zoot Sims y Bob Brookmeyer. Tras un pique económico, disolvió su orquesta y, en 1966, se fue a trabajar a Las Vegas, Nevada. Luego, volvió a Puerto Rico y apareció en una serie de televisión que se transmitía en español, en la que presentó como artistas invitados a talentos del nivel de Shirley Bassey, Tony Bennett y Sammy Davis Jr., entre otros.
.
                Rodríguez demostró los primeros signos de enfermedad en 1967 al hacer uno de sus últimos programas de televisión, y mientras esperaba los resultados de las pruebas en el Reino Unido, usó a músicos ingleses para grabar la música de su primer álbum de TR, “Inolvidable/Unforgetable”. Le fue confirmado que padecía de leucemia, pero insistió en que los resultados fueran mantenidos en secreto.
.
                Lo invitaron a grabar con la Fania All Stars, pero debido a su condición física –La Fania apareció en 1968–, decidió no aceptar. Ese mismo año se trasladó a Coral Gables, Florida, y conformó su propio sello: TR (o Tito Records).
.
                Su segundo álbum, “Palladium Memories”, se vendió bien. Para el tercer lanzamiento se unió a Louie Ramírez en “Algo nuevo”, y la presentación de su cuarta y última grabación, “25 Aniversario de Rodríguez” –que fue lanzado un mes antes de su muerte– se grabó en un club nocturno de Perú. Este álbum provocó la especulación de que si él lo había grabado como despedida debido a “Ha llegado la hora”, el tema con que cerró esa grabación. La última apariencia de Rodríguez en vivo fue junto a Machito y su banda en el Madison Square Garden, el 2 de febrero de 1973.
.
                Grabaciones hechas por amigos entrañables, Vitín Avilés entre ellos, indican que el cantante ocultó muy bien su padecer, ya que se lo oye haciendo bromas y anunciando que en pocos días estará de nuevo en los escenarios. Pero la terrible leucemia que lo aquejaba se lo llevó un mes más tarde, el 28 de febrero de 1973. Su mujer, que lo adoraba, convirtió desde entonces su casa en museo, y allí es posible ver sus partituras, premios, discos y objetos que le pertenecieron.

Tito Rodríguez - Yo soy tu enamorado

Temas:
01 Yo soy tu enamorado
02 Nuestro amor
03 Urgente
04 Cállate
05 Mañana en punto
07 Ella es
08 El último acto
09 Solamente amor
10 Si nadie amara