La Música Tropical: Patrimonio cultural intangible de la humanidad


La Música Tropical: Nuestro Patrimonio Músico-Cultural

viernes, 2 de noviembre de 2012

Pacho Rada

Francisco "Pacho" Rada Batista

(1907-2003)

El Padre del Son Vallenato


El gran Pacho Rada nació el 11 de mayo de 1907 en Plato, Magdalena.

Su madre María Gregoria Batista falleció cuando Rada tenía cuatro años; por esta razón fue educado por su padre Alberto Rada Ballestas, ganadero y agricultor , con quien construyó una relación de gran complicidad, su padre murio cuando Pacho tenia 20 años.

Fue su padre quien lo inició en el acordeón; siempre ha recordado que desde los cinco años, cuando lo invitaban a tocar en fiestas o llegaba a la casa tomaba el instrumento, más para improvisar o recordar canciones de otros que componiendo; desde ahí Pacho se sintió atraído por el acordeón.

Según comentan muchos, cercano a la edad de 7 años compuso la primera canción: El toro Tutencame, nombre de una vaca, regalo de su padre, que casi muere en su primer parto.

A los 9 años su tío, Manuel Rada, lo apodó "Francisco el hombre" por su gran versatilidad con el instrumento, hecho que acentuó la idea de asociarlo a la leyenda homónima; si bien es cierto que observó cuidadosamente a su padre, no aprendió a través de lecciones.

Desde los 25 años fue reconocido en la región del Rio Magdalena y las sabanas del Ariguani: Pijiño, Mompox, San Sebastián, Buenavista, Guataca, Guasimal, San Fernando, Las Margaritas, Guinea, El Banco, Tamalameque, La Gloria, Calamar, Cartagena, Heredia, Tenerife, Chivolo, El Dificil, Astrea, Chiriguaná, Barranquilla, Plato...

A "Pacho" Rada se le adjudica el son dentro de la música vallenata, al respecto alguna vez El comentó:

"Desde que nací aprendí que los ritmos del Son y Paseo que se tocaban en acordeón eran iguales, nadie los distinguía. Con el correr del tiempo fui dándome cuenta de que el SON se escuchaba más bello cuando se le acompañaba de un solo golpe de bajo, pues de esta forma la melodía se escuchaba con mayor esplendor lírico. La cadencia del SON se aprecia mucho mejor de esta manera, que cuando se acompaña de dos golpes o compases de bajo como ocurre con el Paseo. A raíz de esa apreciación, decidí comenzar a tocar mi música con ese nuevo estilo, y el público, al notar la diferencia en interpretación me preguntaba qué ritmo tocaba, a lo que yo respondía: 'el verdadero ritmo del SON'.

Cuando se interpreta un ritmo de SON, no debe acompañarse con dos 'porrazos' o compases, como se usa en la cumbia y en la puya, ni tampoco debe hacerse 'refuego' de bajo, o sea utilizar diferentes tonos de bajo.

Ese nuevo estilo se impuso rápidamente dentro del público, el cual identificaba mi música en cualquier lugar. Muchos colegas se vieron obligados a tratar de imitarlo; varios de ellos llegaron a mi casa para que les enseñara el secreto de su ejecución. entre los cuales puedo contar a Juancho Polo Valencia y Alejo Durán.

Casi sin darme cuenta se me bautizó como el 'Padre del Son' y sin pecar de egocéntrico creo que es justicia, ya que fui yo quien lo descubrió e implantó dentro de un estilo muy personal."

Algunas canciones comentadas por el autor:

"En 1.930 compuse el tema 'La Lira Plateña', son que más tarde se convirtió en uno de los preferidos del público. A pesar de los años, sigue siendo generosa­mente aceptado. Este son refleja mi amor consagrado a la lira de mi acordeón y a mi pueblo natal, Plato. Esta canción tuvo dos versiones: la primera en ritmo de SON, y la segunda en ritmo de merengue y jalaito. La primera versión tenía una estrofa que decía así (fragmento):

"Las mujeres no creían
Que un amor no se lloraba
Lloren mujeres la lira
Lloren la lira de Rada

Versión en jalaíto (más rápida, fragmento):

Yo tengo amores de lira
Tengo una lira en mi alma
Por eso es que no tiene calma
No tiene descanso en la vida

Coro:
Es una lira plateña
Nació en orillas del río
Tiene bastante zumbí’o
Se oye por la tierra ajena"

"Creo que los cantos de mi música son resúmenes sociales que terminaron metiéndose en todos los aspectos de mi vida; así como le canté al amor, al acordeón, a mi pueblo natal, a mis hijos, también me sirvió para denunciar o contar sucesos y anécdotas, [...]

Ejmeplos:
un tema que se convirtió en éxito musical el “Sipote luto” (fragmento):

"Me decían que se murió
Yo no lo podía creer (bis)
Qué cipote luto tengo yo
Qué cipote luto tiene usted (bis)

Ahora te pregunto yo
Tú tienes una virtud (bis)
Si te mueres tú lo cargo yo
Si me muero yo lo cargas tú (bis)"

Tambien una cancion en versos largos alusiva a hechos politicos de su region:

"Ahora el doctor se convencera
que el gobierno no es que se descuida
sino que si no hay nadie que le pida
el gobierno ignorante que va a dá"

"Como nunca fui amigo de peleas, decidí tomar el 'slogan' del cigarrillo Pielroja que en esa época decía: 'Pielroja, su fama vuela de boca en boca'. Por eso saqué este son, el cual dio mucho de qué hablar:

"Eso está escrito en una hoja
Lo dice Francisco Rada
La gente me tiene rabia
Y me tienen de boca en boca

Les voy a decir una cosa
Y es para que todo el mundo oiga,
Mi nombre anda de boca en boca
Como el cigarrillo Pielroja"

"Esos versos llegaron a molestar a varios músicos de la Provincia, quienes comenzaron a llamarme 'El Tigre de la Montaña', según me contó un amigo que regresaba de esas tierras. Ese sobrenombre me inquietó porque considerarme un tigre era una ofensa, ya que este animal es un asesino que come gente, y yo ni era asesino, ni muchos menos comía gente ni tenía garras. De manera que reaccioné, pero como no tenía el nombre de aquel que me había llamado de esa forma, hice este son, como quien dice: 'al que le caiga el guante, que se lo achante....' (fragmento):

No sé si será Zuleta el de ese Son
Que me está tratando de Tigre de la Montaña
O será Morales en su acordeón
O será Morales en su acordeón
O será Morales en su acordeón
Yo siempre perdono al que se engaña

Coro:
Oye mi vida, oye mi maye
A mí me gusta enseñar al que no sabe
Oye mi vida, oye mi maye
Yo siempre perdono al que se engaña"

Pacho Rada, aun bajo sus pesados largos años, nunca pudo bajarse de los escenarios artísticos y su inspiración se mantuvo siempre activa.

En 1998 protagonizó la película de largo metraje “El acordeón del diablo”, una producción alemana que cuenta la historia de Francisco el Hombre, con quien siempre fue confundido Pacho Rada, imaginario alimentado por sus propios hijos, llegando uno de ellos a escribir un libro sobre este tema.

Murió el 16 de julio de 2003. Su sepelio, en Santa Marta, fue uno de los actos más multitudinarios que haya visto esta ciudad.


             El acordeón del diablo             



Créditos a SERGIO PALACIOS por el documental.

No hay comentarios: