La Música Tropical: Patrimonio cultural intangible de la humanidad


La Música Tropical: Nuestro Patrimonio Músico-Cultural

viernes, 15 de octubre de 2021

Pasa la gaita - Elsa Thorrens con Ramón Ropaín y su Orquesta

 
Ramón Ropaín
3 de diciembre de 1916 – 2 de abril de 1986


Ramón Antonio Ropaín Elías... Intérprete del piano, compositor, director de orquesta y arreglista.

Ramón Ropaín fue poseedor de una depurada técnica y conocimiento profundo de los secretos del piano, además de una rara sensibilidad que le permitió interpretar magistralmente toda clase de aires musicales. Le agregó a estas especiales virtudes su condición de costeño 'de pura cepa', para que las composiciones de Galán o de Lucho Bermúdez, adquirieran en sus manos ese sabor tan auténtico y el gusto natural que no está escrito en el pentagrama y que sólo los muy capaces saben imponerle. Escribió toda una historia dentro de la música del litoral con magníficos ribetes de ejecutante, arreglista, conductor y creativo.

Proveniente de familias dedicadas al cultivo del banano, nació en Río Frío un 23 de diciembre de 1916 y se crió en Ciénaga, Magdalena, Colombia. Desde temprana infancia estudió el piano en el seno del hogar conformado por Clemente Ropaín y Delia Elías. Cursó estudios en el Colegio La Esperanza de Cartagena y, en 1942, estudios superiores en la Universidad del Rosario, en Bogotá. Hizo tres semestres de medicina, en la universidad capitalina.

Su formación musical estuvo a cargo de diferentes maestros en Barranquilla (Pedro Biava), Bogotá (José Vicente Castro Silva) y Filadelfia E.U.; en esta última estudió farmacia y laboratorio. Se especializó en piano en la Juilliard School of Music de Nueva York. Al regresar al país desarrolló su actividad artística en Barranquilla, Medellín y Bogotá, y posteriormente en Ciudad de México, donde fue artista exclusivo de la CBS.

En los años 50's estableció su residencia en Barranquilla, donde alternó la música con la farmacia en la clínica Colombia. En 1950 fue el pianista titular de la orquesta de Lucho Bermúdez. Realizó grabaciones para diversos sellos discográficos interviniendo como pianista, director y arreglista. En 1961 dirigió en RCN el programa musical de Casa; igualmente dirigió los espacios Sonrisal y Colgate Palmolive, en la Cadena Caracol.

A mediados de la década de 1960 formó parte del Ballet Folclórico Grancolombiano. Incursionó también en la musicalización de jingles comerciales, audiovisuales y bandas sonoras de películas (Y la novia dijo... y Un ángel de la calle). Su práctica como músico activo se dio como acompañante de solistas y compañías de danza y como director y pianista en grupos y orquestas de cámara, bandas y en destacadas orquestas de música bailable como Lucho Bermúdez, El Combo Bonito y La Tropibomba.

Junto con otros músicos de su generación, como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Edmundo Arias, Jesús Zapata, Antonio María Peñaloza, Luis Uribe Bueno y Clímaco Sarmiento –entre otros–, el maestro Ropaín innovó dentro de los géneros musicales en dos sentidos: primero, mediante la adaptación del formato americano dance orchestra, con influencias del jazz, a la creación musical basada en la música popular del Caribe colombiano; y en segundo lugar, creando fusiones e hibridaciones que transformaron el sonido de la celebración y la fiesta en el país y más allá de las fronteras. Merecumbé, fandango, porro, gaita, sonsonete, mece mece, chachachá, mambo, chiquichá, bolero, pasodoble, cumbión, cumbia (en variadas propuestas), brinquito, paseo, paseaíto, pasebol, pompo, porro cumbé, garabato, ritmo chandé y otros más fueron incorporados a la nueva sonoridad orquestal que incluyó trompetas, trombones y saxofones, clarinete, piano, bajo y drums (timbal, batería), al igual que excepcionales voces y letras inolvidables.

Algunas de sus composiciones tuvieron gran éxito comercial, siendo la más emblemática La mecedora, del género mece mece, en versión de la orquesta venezolana Los Melódicos. Algunas otras obras suyas son: Brinca la cuerda, Se acabó, Manola, Canta morena, Bien amarraditos, Bocadillos, Baila negro, Claudia, Cumbia bonita, Currucuteando, El muñeco saltarín, Mañanitas, Pa’ yo, Cumbia gitana, El carnaval de Julieta, Pasa la gaita, La Danza de la Chiva, Cumbia de las fichitas (también conocida como Gaiteando), La deliciosa, Tú como estás, y muchos más, que traspasaron las fronteras colombianas.

Ramón Ropaín estuvo casado con la cantante Teresa García, con la que tuvo a Patricia, Delia, María Teresa, Catalina, Raquel y Ramón. Víctima de una larga y penosa enfermedad experimentó de pronto el deseo de morir en Barranquilla y, tal como lo expresó en su momento, su deceso se produjo el 2 de abril de 1986 en esa ciudad.
Fuentes:
Homenaje a Compositores Colombianos, Centenario 2016
http://cienagamagdalenahistory.blogspot.com/
http://www.lastfm.es/music/Ramon+Ropain+su+Piano+y+Ritmos
http://www.vintagemusic.es/biografias/875/ramon-ropain/

 

Elsa Thorrens

Además de haber grabado en México con la Orquesta de Rafael de Paz -gran propulsor de artistas de la música tropical colombiana, Elsa entre otros- hay poca información disponible de Elsa Thorrens, salvo la que se encuentra en las contraportadas de algunos de sus discos:

"Nacida en Cartagena, Colombia, desde muy temprana edad se puso de manifiesto su afición al canto. Empezó su carrera musical actuando en varios programas radiales para aficionados, en todos los cuales triunfó rotundamente.

Hizo sus estudios en Panamá, en donde actuó por un tiempo, regresando luego a Colombia para dedicarse exclusivamente a cantar los bellos ritmos atlánticos.

Todos los públicos colombianos conocen a Elsa Thorrens a través de sus actuaciones por radio y sus presentaciones en la Televisión, en los mejores Clubes y Grills de las principales ciudades del país. Su cálida voz y su estilo personal e inconfundible se pueden apreciar perfectamente en las creaciones que hace de las obras que interpreta..."

"Los ritmos ardientes del litoral Caribe de Colombia encuentran fiel expresión en la embrujadora y singular voz de Elsa Thorrens; su voz no es solamente un deleite sino un transporte imaginativo a esas tierras de sol, arenas y ondulantes palmeras... El Porro, el Mambo, el Merengue, el Merecumbé y la Cumbia son la esencia de la alegría espontánea y contagiosa de un pueblo, cuyas melodías van dejando a su paso un reguero vivificante de cadencias bullangueras..."

"Es admirable la forma como Elsa asimila la música alegre del Caribe, aplicándole nuevos sabores, que son precisamente el resultado de sus exitosas actuaciones en Miami, Panamá, Venezuela, Ecuador y Perú, en el extranjero, y en los más lujosos centros de diversión de la sociedad colombiana."
Fuentes, portadas traseras de discos:
Elsa Thorrens con la Orquesta de Luis Rovira - Tierra caliente
Orquesta de Tomás Di Santo con Elsa Thorres - Fiesta tropical
Elsa Thorrens con Ramón Ropaín y su Orquesta - Baila Negro..!

No hay comentarios: