La Música Tropical: Patrimonio cultural intangible de la humanidad


La Música Tropical: Nuestro Patrimonio Músico-Cultural

viernes, 10 de julio de 2020

Tengo una Esperancita - Memo Salamanca y su Combo

Memo Salamanca
1924 - 2008

Memo Salamanca representa como pocos una de las épocas más importantes del son de origen cubano en México; una época en la cual el son nacido en las Antillas adquirió carta de naturalización en nuestras tierras debido al trabajo de muchos músicos mexicanos que se encargaron de aprender y recrear las estructuras musicales creadas en Cuba.

Memo Salamanca en su papel de arreglista y director musical contribuyó de muchas maneras a lograrlo gracias a la maestría y genialidad para manejar las sonoridades de la orquesta a la hora de ejecutar el danzón, una guaracha o un mambo.

Además de esto también participó en momentos importantes de nuestra música popular dentro del campo del bolero y de la balada demostrando que han existido muy pocas mentes a su altura en la historia de la música popular de nuestro país.

La trayectoria artística de Guillermo Salamanca Herrera -nacido un 12 de agosto de 1924- es muy singular y se destacan cuatro etapas en su vida.

Una primera es la de sus primeros años en la Perla del Papaloapan (1924-1942), periodo en el que nuestro personaje forja su carácter y, gracias a un propicio ambiente familiar, empieza a arrancarle, no sin tropiezos y contrariedades, las primeras melodías y armonías al piano, primero bajo la severa mirada de su padre, don Guillermo Salamanca Ramos, y luego bajo la batuta de doña Ana María Carvajal Cházaro de Silva, quien solía enseñar a sus alumnos los rudimentos de ese instrumento musical con el famoso método Bayer. La idea de que estudiara piano con la maestra Carvajal era que Memo superara su propensión de aprender las melodías y sus lecciones de memoria, tanto que una vez su padre acuñó una frase que sería profética y una especie de maldición gitana: “Estudias el piano en forma o no tocas más, que yo no quiero un músico orejero y bohemio”.

Pero ni así Memo entraría al redil, sino todo lo contrario, pues cuando tenía escasos 14 años el joven Salamanca aprende a tocar en banjo de cuatro cuerdas, “sin resonador, solamente tocando los acordes”, en el grupo de su tío Manuel Herrera Rodríguez que tocaba por las noches en El Congal, “un night club estilo la Cuenca”, con techo de palma, ubicado en los arrabales de Tlacotalpan. Esa actividad, poco propia para su edad, la combinaba mal con sus estudios formales en la Escuela de Artes y Oficios y con la tarea de revelar fotografías en el estudio de su tío paterno Manuel Salamanca Ramos. Sin embargo, contra lo que pudiera pensarse, en esa época a Memo le interesaba más convertirse en un distinguido tranviario o en un respetable tenedor de libros, actividades consideradas entonces más “decentes” y estables en términos económicos y laborales, que ser un músico profesional, cuyo trabajo era siempre azaroso, mal pagado y poco reconocido socialmente.

La segunda etapa de su vida (1942-1945), breve en tiempo pero prolija en experiencias, fue la que vivió en el puerto de Veracruz, luego de abandonar sus estudios de mecanografía y escapar sin el permiso de sus padres y con sólo un hatillo al hombro, siendo apenas un joven imberbe de 17 años, en la primera lancha que salía de Tlacotalpan a las cinco y media de la mañana. Sólo alcanzó a decirle a su ingenua progenitora, doña María del Carmen Herrera Rodríguez: “Madre, voy a Alvarado a dejar a Maruca [hija de su tío Ramón Herrera Rodríguez]”.

En el puerto de Veracruz, que entonces vivía una dura crisis económica y laboral como efecto de la Segunda Guerra Mundial, era casi imposible conseguir trabajo, y menos como taquimecanógrafo o contador, como pretendía Memo. Por azares del destino acabó trabajando como “pianista a razón de un peso por un programa diario de quince minutos” en la XEHV, estación de radio que era propiedad de Francisco Broissin Abdalá y Juan Palavicini y que entonces estaba ubicada en la calle de Aquiles Serdán. Al poco tiempo, don Fernando Pazos Sosa lo invita a la XEU a sustituir al pianista titular, Fernando Fonseca, donde acompañaba por lo menos a cuatro programas diarios por un sueldo de seis pesos. Pero ante las frecuentes quejas de cantantes como Marcos Luna y María Luisa Covarrubias por las evidentes limitaciones musicales de Memo, don Fernando Pazos, generosamente, le pagó a Salamanca unas clases de piano con la maestra Chefita de la Hoz para que se pusiera al día durante dos años.

Sin embargo, de nuevo Memo se  desvía del “buen camino” y se vuelve pianista, primero, de un grupo de son montuno, y después, del mejor grupo tropical de Veracruz, el Conjunto Copacabana, el cual amenizaba los bailes en los salones elegantes del puerto, como el Casino Español y la Lonja Mercantil. Esta buena racha de trabajo y de aprendizaje musical de Memo sería cortada de tajo por una tragedia familiar: luego de la gran inundación de Tlacotalpan de 1944, su padre murió de una pulmonía tras rescatar el piano familiar del fango —el mismo donde el niño Salamanca había hecho sus pininos—, el 13 de noviembre de 1944, cuando apenas tenía 52 años de edad.

La tercera etapa de la vida de Memo (1945-1975) es, sin la menor duda, la más importante y productiva, y tiene como escenario principal la Ciudad de México, cuya vida nocturna, que describiera magistralmente Carlos Fuentes en La región más transparente, vivía su época de oro. Al principio, Salamanca consiguió trabajo como pianista en el cabaret El 100 Flores, donde se tocaba música cubana o tropical, como ya se le decía entonces, por ocho pesos la noche. Poco después, invitado por el trompetista cubano Eduardo Periquet, se incorpora con un mejor sueldo (11 pesos) al Conjunto Habana de Heriberto Pino, que al principio tocaba en el Lobby Bar y posteriormente en El Tabarís. En el Habana, José Dolores Quiñónez le enseña “los misterios de la clave”, base esencial de la música afroantillana. Es la época también en que hace amistad con varios soneros de fuste, mexicanos y cubanos, que le enseñaron “mucho sobre el son cubano”, entre ellos por supuesto Benny Moré, el Bárbaro del Ritmo, relación musical que se fortalecería cuando Memo ingresa, en 1949, a la prestigiosa Orquesta de Arturo Núñez. Sobre su cercanía con Benny, Salamanca recordaba:

Moré me puso el apodo de Pistachito, no sé si por lo feo o lo chaparro. Nos hicimos grandes amigos… Nos llevábamos muy bien. Tuve la desgracia de hacerme partícipe de sus vicios. Moré tomaba mucho. Pero como artista, le aprendí mucho. Me enseño varias cosas empíricas. Los secretos que tiene cada músico popular. Tenía una forma especial de improvisar. Eso no se enseña en ninguna universidad.

Durante su estancia en la Orquesta del Caballero Antillano —como le decían a Núñez por su elegancia al vestir—, y con el apoyo del trompetista Nacho Soriano, así como de los maestros Juan León Mariscal y el mismísimo Gerónimo Baqueiro Foster, quienes le dieron clases formales de armonía y composición y de análisis musical, rítmica y métrica, respectivamente, Memo logró llenar algunas lagunas que tenía en el conocimiento técnico de la música, en particular en lo que refiere a la lectura musical, lo que le permitiría muy pronto empezar a hacer sus propias composiciones y arreglos. “Me acuerdo —recordaba Salamanca— que los primeros arreglos que hice se oían de la chingada, pero me tuve que aventar con las ideas que yo tenía y después a ir poco a poco aprendiendo”.

Así, compondría varios danzones, danzonetes, guajiras, boleros y mambos como Danzón 1950, Linda Jarocha, Serenata guajira, Mambo a la Núñez, Mambo en trompeta, Mambo en trombón, Mambo No. 6, Mambo No. 7, Mambo Isabel y su conocido Rumbambo. Mención aparte merece su Lindo Veracruz, que con el tiempo se convertiría, después de Veracruz de Agustín Lara, en el segundo himno del puerto...

Ante la bien ganada fama que adquiere como arreglista y compositor, la RCA Víctor lo contrata para dirigir su propia orquesta, siendo su primera grabación con el cantante cubano Kiko Mendive, a la vez que empieza a codirigir con el flautista cubano Domingo Vernier Mango, un grupo de charanga denominado Continental que cultiva un género que ya está triunfando en los salones de baile del Distrito Federal: el chachachá. De hecho, es el primer mexicano que grabó con este género (Desvelo de amor y Adiós mi chaparita), pero una estancia temporal de trabajo en Acapulco lo alejó de este prometedor ambiente, con todo y que Mariano Rivera Conde, director artístico de la RCA Víctor, le rogó para que no se fuera: “Imagínate —rememoraba Memo—, yo tenía 28 años y Acapulco era un lugar maravilloso en ese entonces, así que no me importó”.

Sin embargo, tiempo después, Salamanca regresó a la Ciudad de México por sus fueros. A propósito de ello...:

Gracias a su talento logró volverse un maestro en el arte del arreglo y trabajó para las orquestas de renombre de la época: Luis Alcaraz, Pablo Beltrán Ruiz, Carlos Campos, Gamboa Ceballos, etc. Prácticamente no existía orquesta que en su repertorio tropical no tuviera arreglos de Memo Salamanca. Asimismo se forjó un nombre en el campo de la dirección musical y dirigió una gran cantidad de sesiones de grabación con nombres muy importantes para el ambiente musical popular de la época.

Así, como director musical y arreglista grabaría discos con Vicentico Valdés, Blanca Rosa Gil, Nelson Pinedo, Orlando Guerra, Felipe Pirela, Chucho Rodríguez, Bebo Valdés, Celia Cruz, Antonia del Carmen Peregrino (Toña la Negra), Las Hermanas Velázquez, Yeyo Estrada, Raquel Domenech, Bienvenido Granda, Emilio Domínguez, Luis Demetrio, y un largo etcétera, incluido aquel disco que el Rey del Mambo, Dámaso Pérez Prado, había dejado incompleto al salir apresuradamente de México en 1953. Incluso se daría tiempo para componer, junto con el también compositor yucateco Sergio Esquivel, algunas canciones para José José como el éxito Alguien vendrá, así como Un verano más, Si me vas a dejar y Solamente amigos.

En la cuarta y última etapa de su vida (1975-2008), Memo se establece de nuevo en Veracruz. Las razones fundamentales: el cambio de director artístico en la RCA Víctor, que se encargó de boicotear todo lo que “oliera” al dúo Salamanca-Esquivel, y el inicio de lo que poco después se le llamaría peyorativamente chunchaca, pegagoso ritmo representado por los grupos Acapulco Tropical y Costa Azul de Rigo Tovar. Ante tamaño vendaval chunchaquero, nuestro hombre en México simplemente se dijo así mismo: “Memito, esto no es lo tuyo”.

Y, acto seguido, a las playas lejanas del puerto tuvo que volver… aunque eso implicara romper su promesa de no dar “un pianazo más para nadie”, por aquello de que se le apareciera, en el momento más inoportuno, el viejo “fantasma del piano” que lo había perseguido —y lo perseguiría— durante toda su vida.

Al principio y durante seis meses sólo iba a Veracruz los fines de semana a tocar el piano en el restaurant Mariscos El Rey de un tal Pinolillo, donde interpretaba boleros, danzones, música española, tangos y demás. Posteriormente, se instaló en definitiva en el puerto y empezó a tocar como pianista solista en el hotel Puerto Bello, propiedad de Andrés del Puerto y Vicente Rementería, trabajo que mantuvo casi hasta el final de su vida, aun cuando el hotel pasó a formar parte de la cadena Howard Johnson’s. Su amistad con Del Puerto lo llevó a participar, a partir de 1985, en el programa de televisión Rincón Bohemio, en Telever (filial de Televisa en Veracruz), donde Del Puerto era el comentarista y Memo comentarista y pianista; un programa, dice Figueroa, “que llegaría a llenar toda una época en la vida musical del puerto de Veracruz […]”. Esa experiencia en el ámbito de la televisión sería muy importante para que Salamanca participara en el programa Boleros, siempre boleros, que TV Más transmitiría desde el Casino Xalapeño cada semana a fines de los años noventa.

Un proyecto de tipo experimental muy interesante que impulsó Memo fue Son con Son, en el cual el objetivo era fusionar el son cubano y el son jarocho “de una manera novedosa, pero estéticamente válida”, apunta Figueroa. En el proyecto acompañaron a Salamanca, la actriz y cantante Ofelia Medina, el arpista Andrés Alfonso Vergara, el sonero Gilberto Gutiérrez y el percusionista César Córdoba, y se presentó con el nombre de “Otro fandango veracruzano” el 21 abril de 1987 al inaugurarse el IVEC. Esta introducción del piano en el son jarocho más tarde cristalizaría en el disco Soneros de la Cuenca, con la participación del grupo tlacotalpeño Siquisirí. Con este original trabajo, señala Figueroa, “el maestro Salamanca demuestra que el piano, si se sabe ejecutar como se debe, es perfectamente compatible con el son jarocho, a pesar de pertenecer a dos tradiciones musicales distintas”.

Un último momento de la vida de Memo que vale la pena mencionar, es el trabajo que realizó como director de la Casa Museo Agustín Lara desde 1999 hasta mediados de la década de 2000. En el estudio Azul y Plata, réplica del de la XEW, donde Agustín Lara transmitía su famoso programa La Hora Azul, Salamanca crea Los Miércoles Bohemios, conciertos de música romántica que “se convierten muy pronto en referencia indispensable para los amantes de la música romántica y la trova en el puerto de Veracruz, para los laristas en específico y para los boleristas en general”.

En los Miércoles Bohemios participaron cantantes como Enrique García Villa, Carmelita González, Matty Bello, las hemanas Laura y Carmen Rotstein, Jorge Balam y Aminta Ruiz Pazos.

Este periodo también representa el regreso de Memo al mundo del disco: en 2001, en el marco del homenaje que le rinde el Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el IVEC, presenta Pianoson, grabado en vivo en el estudio Azul y Plata y que “ejemplifica muchas de las facetas de Memo en los últimos años de sus vida”; en 2005 graba, con la Orquesta Danzonera de la organización Tres Generaciones del Danzón Veracruzano, Danzoneando, y en junio de 2007, aparece el que sería su último trabajo discográfico: Grandes de Tlacotalpan: entre décimas y sones, en el que se aprecian “dos de las facetas que comunicaban a Memo Salamanca con su tierra natal: la parte jarocha y la parte rumbera”.

No puede dejar de mencionarse que Memo recibe en 2004, durante la realización del Forum 2004 Danzones en el Puerto, el Premio Nacional a la Preservación y Difusión del Danzón “Rosa Abadala Gómez”, y en 2006, en el marco del III Festival Danzón Habana, dedicado a Veracruz y organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, un homenaje “por su trayectoria dentro de la música cubana y en especial el danzón en México”... el enorme músico tlacotalpeño murió el 3 de agosto de 2008.
Fuente: ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Año 10/Núm. 20, julio-diciembre de 2012, Memo Salamanca, por Horacio Guadarrama Olivera.

Disfrute Tengo una Esperancita, con Memo Salamanca y su Combo.


No hay comentarios: