La Música Tropical: Patrimonio cultural intangible de la humanidad


La Música Tropical: Nuestro Patrimonio Músico-Cultural

lunes, 30 de septiembre de 2019

Salón México - Acerina y su Danzonera

Salón México

Reseña del Salón México

El Salón México, “El Marro” como le decían los asiduos bailadores del lugar, fue el mejor Salón de baile de México y por muchas razones designado “El Templo del Danzón” y estaba ubicado en la calle de Pensador Mexicano N° 16, (cerca de lo que hoy es el eje central Lázaro Cárdenas, atrás del Teatro Blanquita) en el antiguo barrio de Santa María Cuepocan, justamente en el inmueble donde existía la panadería “Los perros”.

El Salón México abrió sus puertas el 20 de abril de 1920, para lo cual en su inauguración fue traída desde Veracruz la danzonera del gran timbalero cubano Tiburcio Hernández,”Babuco”. El “Marro” abría los domingos de 4pm a 3am y los jueves y sábados de 8pm a 4am y los sábados las señoritas entraban gratis.

Este recinto fue sede de casi todas las clases sociales de aquella época en la ciudad de México, ahí se daban cita los buenos aficionados al danzón y la crema y nata de los bailadores de salón y se realizaban concursos anuales de bailes de salón.

Siempre se presentaron ahí las mejores orquestas y danzoneras del momento que se lucían tocando su selecto repertorio, entre muchas otras la de Prieto y Dimas y la de Acerina, pero la llamada Orquesta de la casa fue siempre la danzonera de Juan de Dios Concha. También asistían de vez en vez los políticos y artistas de la época, no olvidando a los curiosos nacionales y extranjeros que querían ver como se divertía el “populacho” en el baile o la calentura de bailar danzón, por ejemplo ahí se veía a Diego Rivera, María Félix, Dolores Olmedo, Salvador Novo, García Cabral, Emilio “El Indio” Fernández de quien se dice que era un magnifico bailador y que llegó a participar en algunos concursos de danzón, obvio que en su momento también asistieron Marga López y Rodolfo Acosta quienes ahí aprendieron a bailar danzón.

El Salón México estaba compuesto de cuatro salas, El hall de los espejos en la planta baja y en la planta alta los salones Azteca, Maya y Tianguis, mismos que con el tiempo la gente los “bautizó” con los nombres de “El Sebo” , donde se reunía el proletariado, “el de “La Manteca”, para gente de “medio pelo” o clase mediera y finalmente el de “La Mantequilla” para la gente más refinada y con mayor poder económico, no había imposición , el público según su condición se ubicaba en el salón de su ambiente preferido, en el centro de estos salones se encontraba el bar o salón de descanso llamado “Renacimiento”.

Se sabe que este salón fue remodelado en 1936. Muchas anécdotas se cuentan del Salón México, por ejemplo, la controvertida de un supuesto letrero colocado en la sala “Del Sebo” que decía “No tire las colillas en el piso porque se queman los pies las damas” ¿sería cierto? Otro letrero decía “favor de no limpiarse las manos en la cortina”, este letrero se justificaba ya que muchos de los asistentes se limpiaban ahí las manos aun con vaselina o brillantina después de haberse peinado. Con el tiempo estos residuos ya rancios despedían un fuerte golpe al olfato, razón por la cual al Salón México se le puso el sobrenombre de “El marro”.


Lamentablemente en 1962, “El Marro” tuvo que cerrar sus puertas por incosteable debido tanto a los impuestos, “mordidas” y al reglamento moralista impuesto por el regente de la ciudad  de aquel entonces, Ernesto P. Uruchurtu.

El autor del artículo, Paco Rico, menciona: "Conocí el Salón México en sus últimos años de existencia y disfruté de los atractivos del lugar, por ejemplo el espectáculo divertido de los espejos cóncavos y convexos en el hall de entrada, uno se veía gordo, flaco, chaparro o largo, aunque algunos sin necesidad de los espejos así se veían. Observar los bellos murales sobre la danza folclórica mexicana, bailar al son de las selectas orquestas, ver bailar a los mejores bailadores de salón y poder gozar el gran ambiente danzonero.

Grandes recuerdos de este singular salón de baile que difícilmente  habrá otro que se le compare. Lugar urbano que cubrió toda una época en la cultura del danzón y bailes de salón".

En materia musical existe un danzón titulado “Salón México” compuesto por el gran arreglista Tomas Ponce Reyes y una suite sinfónica “Salón México” compuesta por el músico concertista norteamericano Aaron Copland y cuya partitura data de 1934. Dicha suite se debió a una visita que Aaron copland hiciera al salón México que lo impresionó y fue la fuente de inspiración.

En cuanto al “séptimo arte”, se han realizado dos películas con el titulo Salón México, la primera en blanco y negro en 1948 y dirigida por Emilo Fernández con los actores Marga López, Rodolfo Acosta, Miguel Inclán y Roberto Cañedo entre otros y filmada en lo que fueron las instalaciones del Salón. La segunda ya en color fue filmada en 1995 con la actriz María Rojo, por supuesto ya no existía el Salón México  y se utilizó en su filmación las casonas e la zona de las calles de Colombia en el primer cuadro de la ciudad.
Fuente: Boletín Danzón Club 13.

Tomás Ponce Reyes

Don Tomás Ponce Reyes nació en Sagua la Grande, Cuba, el 18 de septiembre de 1886.

Fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no solo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque Don Tomás (junto a El Babuco) fue el primero en “sacar” el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente.

Anteriormente el danzón solo llegaba a México esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Triburcio Hernández construyen una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el danzón se convierte en una real y enloquecedora moda.

Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo.

Siendo aún joven parte a La Habana donde logra consolidar su orquesta (Orquesta de Ponce), alternando sus noches habaneras con las de México. Las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de Carnaval" y "Salón México" dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón", ambas composiciones de Don Tomás Ponce. Pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España”, entre otras, que aún se recuerdan con emoción en esta región Sur de México.

Por la década del 20, cuando llega a México el genial santiaguero Consejo Valiente "Acerina" que impacta con su Orquesta a la juventud, podemos ver como la mitad de las canciones que tocaba eran del compositor Tomás Ponce, ya que en ese momento la lista de sus creaciones era interminable.

El inolvidable sagüero visitaba a Cuba durante la época republicana, pero no lo hizo más a partir de 1959. Fallece el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de México.
http://saguamusical.galeon.com/productos2138698.html

Salón México - Acerina y su Danzonera

Disfrútelo.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Cumbia de sal - Los Falcons

Cumbia de sal - Los Falcons

 Los Falcons

En 1959 surgió el conjunto juvenil antioqueño Los Falcons, dirigido por el saxofonista Miguel Velásquez.

Conformado por contrabajo, piano, guitarra eléctrica, batería, conga y saxofón, casi todo su repertorio era instrumental, en el cual mezclaban el twist y las músicas bailables del Caribe.

Fue una agrupación que grabó algunos discos pero no perduró en el tiempo, si bien en su momento tuvo un importante reconocimiento mediático y se presentaba con frecuencia en clubes sociales y establecimientos nocturnos en Medellín.

Fuente: la portada y la nota de El Libro de las Cumbias Colombianas.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

viernes, 20 de septiembre de 2019

Recordando Monterrey - Rigo Tovar y su Conjunto Costa Azul

Recordando Monterrey - Rigo Tovar

 A propósito del Aniversario 423 de la fundación de Monterrey, una de las tantas canciones dedicadas a mi ciudad, fuente de inspiración para muchos y querencia de otros más. Disfrútelo.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Cumbia coqueta - Mariachi Cumbiambero


La noche de anoche conmemoramos los mexicanos la ceremonia de nuestro tradicional grito de independencia, el cual fue proclamado por primera vez la madrugada del 16 de septiembre de 1810 por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.


Por tal motivo nuestro pueblo continúa con los festejos iniciados el día de ayer, hagamos parte de los mismos.

Cumbia coqueta - Mariachi Cumbiambero

lunes, 9 de septiembre de 2019

La telaraña - Los Trotamundos

La telaraña - Los Trotamundos

¿Ha escuchado Afrikaan beat con Bert Kaempfert? ¿Cualquier parecido será mera coincidencia? Disfrútelo.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Lágrimas negras - Bebo & Cigala


En 2003 se publicó un disco insólito, de carácter netamente trasatlántico, que volvió a unir la cultura popular española con la cubana y que fue un referente musical durante varios años no solo en el ámbito hispánico, sino en todo el mundo. Un pianista cubano, Bebo Valdés, y un cantaor flamenco español, Diego <<El Cigala>>, hicieron un experimento que cuajó por su fuerza y su naturalidad: música cubana, interpretada por músicos cubanos, cantada por una de las voces más auténticas del flamenco español, ese cantaor del que muchos dicen que es el sucesor de Camarón, por el enorme parecido de sus voces. El álbum se llamó Lágrimas negras, como uno de los temas que contenía: una canción compuesta por Miguel Matamoros, de la que ya ha habido muchas versiones, pero ninguna tan original como la de Bebo y Cigala. El español Fernando Trueba lideró el proyecto, guiado por su pasión por la música latina, muy conocida desde que dirigiera, un tiempo antes, la película Calle 54. En el disco colaboraron, entre otros, Paquito d’ Rivera, Tata Güines, Changuito y Pancho Terry, además de algunos coros cubanos con Milton Cardona, Puntilla y Pedrito Ramírez.

Bebo Valdés
(Quivicán, Cuba, 9 de octubre de 1918 - Estocolmo, Suecia, 22 de marzo de 2013)

Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, más conocido como Bebo Valdés, comenzó su carrera como pianista en la orquesta de Julio Cueva y más tarde pasó a Tropicana, donde llegó a ser director musical. En 1952 grabó sus primeros temas relacionados con el jazz cubano. Por sus manos pasaron personalidades de primera fila como Beny Moré o Lucho Gatica. En 1960 abandonó la isla y ya no ha vuelto a pisar su tierra. Después de tocar en una cadena de hoteles hasta 1994, Paquito d’ Rivera le propuso un nuevo disco, y reapareció con Bebo Rides Again. Con 76 años, tocó el piano, compuso ocho canciones y arregló once temas en 36 horas. En 2001 interpretó la canción <<Lágrimas negras>>, con Cachao al contrabajo, en la película Calle 54

Diego <<El Cigala>>

Diego Ramón Jiménez Salazar, Diego <<El Cigala>>, nació en Madrid (27 de diciembre de 1968), 50 años más tarde que Bebo. Su primer disco, Undebel, se publicó en 1998, y dos años más tarde, Javier Limón le produjo Entre Vareta y canasta. En 2001 apareció Corren tiempos de alegría, donde las trompetas del neoyorkino Jerry González, el gran autor de jazz latino, se integraron de modo natural con el flamenco. En ese disco, Bebo Valdés colaboró en tres canciones. Fernando Trueba, entonces, animó a Bebo y al Cigala a trabajar juntos de un modo más estrecho. Y así nació la idea de Lágrimas negras. Después del éxito impresionante que supuso el experimento trasatlántico, <<El Cigala>> volvió a los ritmos y músicas cubanas y latinas con Dos lágrimas, en 2008, donde intervino, entre otros, uno de los fundadores de la Vieja Trova Santiaguera, Reinaldo Creagh. En 2010, después de consolidar su vocación transoceánica, <<El Cigala>> ha publicado su disco Tango, grabado en Argentina y en esa misma línea de diálogo entre la música flamenca y los ritmos y melodías de América Latina.

Fuentes:
Esteban, A. (Ed.), (2011), Madrid habanece: Cuba y España en el punto de mira trasatlántico, España, Editorial Iberoamericana.
Wikipedia.

Lágrimas negras - Bebo & Cigala

Gracias Calle54Records.